top of page

´´El papel de las teorías psicológicas en el marco de los proyectos científicos´´

  • Writer: Alejandro González Franco
    Alejandro González Franco
  • Jan 15, 2023
  • 9 min read


Autor: Alejandro González Franco.


I.

“Creo que en última instancia, si somos capaces de mantener nuestra sociedad abierta, sus grandes diferencias en perspectivas nos harán comprender con mayor profundidad las visiones alternativas que tenemos frente a nosotros. Esto puede no asegurar un consenso, pero garantizará una reflexión ¿Qué más podemos pedir?´´

Jerome Bruner, 1984


El informe siguiente pretende, a partir del escrito del psicólogo y profesor Félix Temporetti, dar a conocer los puntos más sobresaliente sobre el papel de las teorías psicológicas en el marco de la ejecución de los proyectos e investigaciones científicas en nuestra rama del saber; en el marco del desarrollo de nuestra ciencia.


II.


En dicho ensayo, el autor indaga en las funciones de las teorías psicológicas en la forma en que un investigador o psicólogo percibe aquel objeto de estudio y todas las variables y factores que están suscritas a dicho objeto de estudio.


Una de las reglas que establece Temporetti (2006), es la siguiente: ´´ los caminos y modos de proceder que se adoptan para producir conocimiento científico en el campo de la psicología están estrechamente ligados a la teoría psicológica de la cual se parte o se toma como marco conceptual de referencia´´.


En ese sentido, toda labor investigativa, se asume que está explícita o implícitamente ligada a la forma de ver el mundo, si así puede decirse, de aquel o aquellos investigadores que se disponen a investigar.


Nuestro autor concibe la investigación como un conjunto o integración de factores que posibilitan la empresa científica, como él mismo le llama. Estos factores o componentes de esta integración son: teoría, metodología y métodos (Temporetti, 2006).


Sin embargo hay un factor que influye de igual forma que los demás en los resultados y demás estándares mediante los cuales se evalúa una investigación y es precisamente el tema central de su ensayo: las teorías psicológicas.


Ahondando el tema, Temporetti, trae a colación de la disciplina en la cual se plantea que existen varias disciplinas, es decir varias psicologías y no solo una. Al respecto menciona lo planteado por el psicólogo alemán Kurt Kofkka en 1926, quien separaba la psicología en ´´psicología subjetiva´´ y ´´psicología del comportamiento´´. Del mismo modo Iván Pavlov separaba la ciencia en ´´Psicología´´ y ´´Reflexología´´ (Temporetti, 2006).


A lo largo de la historia de la Psicología casos similares donde se plantea la dispersión y descentralización real de nuestra profesión se han dado, como son: Sigmund Freud y el psicoanálisis, a la cual especialistas señalan como rama alterna de la profesión psicológica y Lev Vigotsky, quien plantea la cuestión metodológica de la profesión en sus estudios sobre la historia de la psicología (Temporetti, 2006).


La segunda regla planteada por Félix Temporetti se cita a continuación: ´´ Si aceptamos que los problemas de investigación y los modos de proceder en su resolución, están íntimamente asociados al marco teórico conceptual (la teoría psicológica) de la cual se participa, de ello se infiere que, abocados a la tarea de enseñar y aprender a investigar en psicología, no sólo hemos de ocuparnos de los métodos y procedimientos de la investigación científica en general y de las ciencias sociales y humanas en particular, sino que debemos ocuparnos de la Teoría Psicológica (como expresión genérica de las teorías) y su proceso de construcción.´´ (Temporetti, 2006).


En cuestión, se recalca la importancia de establecer que una teoría psicológica surge del proceso de investigación y que estas se encargan de retroalimentar y promover futuras investigaciones. Estas teorías se convierten en el vórtice de los marcos teóricos de una investigación. Es de resaltar que en las mencionadas por el autor en su ensayo se encuentran: Abogacía, Medicina, Pedagogía, Deportes (Temporetti, 2006). En cuestión se pueden apreciar dos puntos:


- Se establece que esto no solo ocurre en Psicología, sino que es patrón dado en diversas ciencias y modos de hacer ciencia.

- El patrón es regular en ciencias sociales donde el nivel de rigurosidad científica no es tal como en las ciencias naturales.


Para llevar a cabo su estudio desde una perspectiva historicista, Félix Temporetti establece una división de los principales sistemas de la Psicología:


§ La Psicología Empírico Subjetiva y la Völkerpsychologie. (Wundt y la inspiración de Lazarus y Stendhal) (1860/1879)

§ La Psicología del Pragmatismo. (William James, Charles Peirce, John Dewey y George Mead) (1890)

§ El Psicoanálisis. (Sigmund Freud, Alfred Adler, Carl Jung, Melanie Klein, Anna Freud Jacques Lacan) (1900)

§ La Psicología Empírico Objetiva. Dentro de la cual vamos a considerar, siguiendo la propuesta de Vigotski, La Reflexología (Pavlov) y El Conductismo. (Thorndike, Watson, Tolman, Hull y Skinner) (1905/ 1913)

§ La Psicología de la Gestalt. (Wertheimer, Kölher y Koffka) (1912)

§ La Psicología Sociohistórica. (Lev Vigotski) (1924/1926)

§ La Psicología Genética o Psicogénesis. (Jean Piaget e Babel Inhelder) (1926)

§ La Psicología Social /Crítica (Enrique Pichon Riviere, José Bleger, Fernando González Rey, Maritza Montero, Martin Baro, Tomás Ibáñez, Gergen) (1960/1980)

§ La Psicología Cognitiva y el Computacionalismo (Newell y Simon, Neisser, Anderson, Rumelhart y McClelland) (1960/1970)

§ La Psicología Cultural. (Jerome Bruner, Michael Cole y James Wertsch) (1980/1990)


Dentro de esta división histórica de la Psicología, Temporetti no incluye 2 corrientes psicológicas:

- Psicometría (fundada por Alfred Binet en el año 1905).

- Psicología Humanista (a quienes tenemos en sus máximos exponentes a Abraham Maslow, Carl Rogers, Ludwig Bingswanger).


Nuestro autor, a partir de lo propuesto por Vigotsky, establece relaciones estratégicas entre la psicología y ciertos factores a tomar en cuenta:

- Sustrato sociocultural o ideología de la época.

- Leyes y condiciones generales del conocimiento científico.

- Exigencias objetivas planteadas por la naturaleza de los fenómenos psicológicos objetos de estudio.


A partir de estas relaciones surge la que podría ser tercera regla de este ensayo: ´´ De este modo es posible reconocer que el marco teórico y metodológico de cada proyecto estuvo y está entroncado en la realidad particular socio-económica, política, científica y cultural en la cual se engendró y que les vio nacer y sin la cual no se podría apreciar y entender en todas sus dimensiones´´ (Temporetti, 2006).


En base a esta ley surgen puntos a tomar en cuenta cuando se habla de los sistemas psicológicos:


- Carácter históricamente condicionado de la Psicología.

- Para comprender mejor la Psicología en su desarrollo histórico es necesario tocar el tema del ensayo.

- Política educativa.


Al respecto de estos tres puntos a tomar en cuenta, se critica la unilateralidad de las universidades al enseñar desde una perspectiva en particular y no abarcar el conjunto de enfoques de la Psicología. Como solución a esta cuestión en las academias, Temporetti propone dos vertientes en torno a las cuales se puede comprender el desarrollo histórico de la Psicología (Temporetti, 2006):


- Eje político: que abarcan el bloque europeo (alemanes, franceses), el bloque americano (mayor énfasis en E.E.U.U).

- Eje temporal: fecha de inicio en el 1860 (inauguración 1ra cátedra universitaria con la Volkerpsychologie, pasando luego a la fundación del laboratorio de Psicología experimental en el 1879), hasta nuestros días.


Respecto al eje temporal es importante señalar las revoluciones que han impactado el desarrollo de la Psicología, comenzando en el 1860-1880 con la Rrevolución Científica en la Psicología (Alemania) así como también la Revolución Cognitiva datada del año 1956, trasladando el protagonismo del progreso en nuestra ciencia hacia los Estados Unidos. De estos períodos históricos se pueden señalar aquellos donde se llevaron a cabo grandes debates sobre temas trascendentales o períodos como el nuestro, donde los debates son pocos y las repeticiones son muy comunes.


Nuestro autor, a modo de tiempo, también señala que lo que históricamente ha sido la que él llama ´´psicología del autor´´ (como referentes tenemos a: Sigmund Freud, Maximiliano Wundt, William James, etc.) luego de la Revolución Cognitiva, ha venido a convertirse en la ´´psicología de empresa o paradigma´´ (Temporetti, 2006). De igual modo, señala que de las grandes teorías psicológicas que abarcaban una visión integral del hombre, hemos pasado a las mini-teorías con una visión limitada y parcial de los fenómenos psicológicos.


Respecto a la ´´psicología del autor´´ Temporetti señala que un estudio bien podría valerse de un análisis que vaya desde lo biográfico hasta lo teórico de estos autores; es una forma expedita para el entendimiento de cómo la ética, la ideología y la política pueden influir en la forma de hacer ciencia de un científico de la conducta.


La cuarta regla de este ensayo es la siguiente: ´´(…) poder ver las teorías psicológicas como elementos de una cultura y de un momento histórico determinado.´´ (Temporetti, 2006). Como ejemplo de esta regla, nuestro autor coloca ejemplos sobre las siguientes corrientes: psicología cognitiva, movimiento humanista y la psicología Social crítica y la Psicología Cultural.


La quinta regla se refiere a la ineficiencia probaba, no solo de la Psicología sino de otras ciencias sociales, en probar la universalidad de sus propuestas: ´´ninguno de estos Proyectos en sí mismo y por si sólo logró dar respuesta a la gama de problemas que se les presentan a los psicólogos en su actividad profesional y en la realidad cotidiana.´´ (Temporetti, 2006). A partir de esta regla, el autor concluye que debemos tener cuidado a la hora de juzgar a las teorías como buenas o malas.


Temporetti llama ´´autonomía de pensamiento´´ (Temporetti, 2006) a la capacidad que tenemos, una vez entendemos cómo ha crecido y cambiado la Psicología, de recrear, entender y juzgar no solo el pasado de la Psicología sino el futuro de esta.


Se establece cómo es muy común que. En períodos donde hay una gran creación, se den 2 o más teorías que pueden llegar a ser sumamente antagónicas entre ellas. Al respecto citamos lo dicho sobre estas:


§ El proyecto de la psicología empírico subjetiva (de Wundt) con el método experimental y el proyecto de la Völkerpsychologie (de Lazarus y Sthendal) más histórico y cultural o el proyecto de la psicología descriptiva con el método comprensivo (de Dilthey). Todo este debate en Alemania a finales del Siglo XIX.


§ El proyecto de la psicología del pragmatismo (de Peirce, James, Dewey, Mead) que cuestiona a toda la psicología idealista y al proyecto materialista reduccionista de la psicología conductista (de Thorndike, Watson y con posterioridad de Skinner, entre otros).


§ El proyecto de psicología freudiano, que denominó psicoanálisis y que ponía al inconsciente como el objeto de estudio de la disciplina frente a toda la psicología de la época que, según él, se ocupaba de estudiar tan solo la conciencia.


§ El proyecto de psicología histórico cultural (de Vigotski) que cuestionaba y criticaba, separando la paja del trigo, toda la tradición psicológica existente hasta principio de los años 30’s por haber partido de bases equivocadas y haber errado el camino para construir una psicología científica. Veremos que para Vigotsky, el problema central de la Psicología es de índole metodológica.


§ El proyecto de la psicología genética o psicogénesis (de Piaget) que no escatima esfuerzo en sus cuestionamientos al conductismo por sus métodos y postulados de fuerte impronta empirista y positivista y la crítica de Vigotsky a Piaget que le reprocha el haber quedado atrapado en un concepción individualista del sujeto.

§ El proyecto de la psicología cognitiva que también va a cuestionar sobre todo al conductismo pero que no se priva de marcar los errores metodológicos en los cuales, según estiman, habían caído todo los proyectos anteriores.


§ Y, finalmente, el proyecto de la psicología cultural (de Bruner) que, retomando la tradición histórica cultural e interpretativa cuestiona a psicología cognitiva de orientación computacional (que él denomina computacionalismo) el haber traicionado el espíritu inicial de la revolución cognitiva al poner el procesamiento de la información sobre la construcción de significados.´´


Para finalizar el ensayo, nuestro autor señala la importancia de prepararse en aras no solo del saber psicológico sino también de áreas afines a la nuestra y/o que puedan ser de gran apoyo para algunas de nuestras labores: desde la Antropología hasta la Matemática. Nuestra disciplina exige una ardua formación integral que debe tener una base humanística igual de ardua y amplia; pues la nuestra no es una simple ciencia de datos (puntuales y especializados), sino de lo humanamente posible.



III. Conclusiones:


En este ensayo se planteó, a mi parecer, una cuestión que muchas veces se obvia cuando nos convertimos en investigadores y científicos: seguimos siendo humanos.


Por lo tanto creo que es importante establece una correlación entre la siguientes categorías: primero ser social (persona con educación o realidad cultural, política, económica, espiritual, sexual, etc, diferente a la de los demás). Segundo psicólogo, quien se forma a partir de su realidad, más a allá de toda la especialización que reciba y finalmente investigador. Comprender estas categorías respetando sus niveles, es comprender la realidad de nuestra ciencia desde su historia.


La conclusión que más me llamó la atención de Temporetti fue la de establecer la ´´no linealidad histórica´´ de la Psicología; es decir, el creer que una teoría por ser la última o más novedosa es necesariamente la mejor y más confiable. Pues hay cuestiones planteadas desde los albores de nuestra ciencia que aun siguen vigentes; entre estas, algunas que todavía no han sido resueltas.


Algunas de las reflexiones, como posibles contribuciones y/o soluciones a cuestiones planteadas en este trabajo, que surgieron a partir de este interesante ensayo, fueron las siguientes:


- La importancia de los trabajos en equipo para la riqueza y la continuidad de un estudio en particular. Trabajar en equipos reduce la posibilidad de los sesgos que afecten de cualquier forma posible, al manejo teórico/práctico de sus variables y los resultados del trabajo a largo plazo, afectando de igual forma la confiabilidad del mismo. Aunque la tendencia es que a mayor tiempo mayor posibilidad de que se reduzca la confiabilidad de un trabajo de investigación, los trabajos en equipo pueden ser también en nuestra ciencia, una estrategia para eficientizar el proceso de investigación, siempre dependiendo de la investigación que se lleva a cabo.


- Finalmente, el tener la mente abierta, como dice Bruner, a las posibilidades, pues en la ciencia no es la naturaleza al hombre sino el hombre a la naturaleza; es decir, nos debemos a la comprobación y lo que el fenómeno en su evolución disponga. De un objeto de estudio y sus variables, pueden surgir numerosas investigaciones; la cantidad de estas dependerá de la promoción y apertura en torno a las diversas formas de ver el objeto de estudio (las teorías científicas); siempre en el marco de la relación variables-objeto de estudio.

Fin.


IV. Bibliografía:


1- Félix Temporetti, “Teorías psicológicas. Los proyectos de psicología”. Facultad de Psicología, UNR, 2006.


 
 
 

Comentários


Déjame saber qué piensas

Teléfono: 829 - 513 - 1776

Correo: alegf99@hotmail.com

Gracias

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page