top of page

La Nueva Hora de Cuba

  • Writer: Alejandro González Franco
    Alejandro González Franco
  • Jul 13, 2021
  • 11 min read

ree

Valoración sobre gestión ante COVID-19 en Cuba:


Cuba atraviesa actualmente un pico grave. El número de casos es alarmante, sobre todo en Matanzas, donde producto de aperturas turísticas, con algunos fallos estratégicos definitivamente, la propagación de la variante Delta (de alta contagiosidad y mortalidad) ha sido posible, junto con otras variantes.


Los protocolos sanitarios de Cuba son tan rigurosos como los de países de primer mundo (la salud pública cubana en comparación con países de mejor estatus económico en la región latinoamericana, sigue teniendo sus adelantos. Sus defectos, como la falta constante de equipos y medicamentos necesarios son bien sabidos y sus deplorables motivos, en su mayoría ajenos a los esfuerzos gubernamentales, también son sabidos).


El número de pruebas aplicadas en promedio es de 40,000; los casos positivos arrojados podrán naturalmente ser mucho más altos que en países como República Dominicana, donde se aplican en promedio, diariamente, de 2000 a 5000 pruebas COVID-19. A la fecha 11 de junio de 2021, Cuba había efectuado 4, 552,905 pruebas; situándose en el 7mo lugar de países que mayor número de pruebas aplica diariamente y República Dominicana había efectuado 1,607,078 pruebas; situando al país en el puesto 12vo de la lista de países que mayor número de pruebas efectúa diariamente.


Sin embargo, y situándonos en el marco de esta comparación de países que en regla ostentan aproximadamente el mismo número de habitantes, hay un factor que vulnera significativamente la respuesta sanitaria en Cuba y posibilita una paulatina conquista en la respuesta sanitaria de la República Dominicana: la vacunación. A fecha 4 de julio de 2021, el 69 % de la población dominicana ya había recibido la primera dosis de la vacuna según datos de Salud Pública, mientras que en Cuba a fecha 19 de junio de 2021, apenas el 19,9 % de la población había recibido su primera dosis.


Existen otros factores que agravan la situación sanitaria en ambos países. Las manifestaciones sociales que representan alta sensibilidad al contagio, aunque de naturalezas diferentes, son igual de persistentes en ambos países. En República Dominicana se dan constantes aglomeraciones, en su más escandalosa faceta, producto de los famosos ´´teteos´´ para fiestas y celebraciones de cientos de personas en barrios, bares y discotecas; pero en Cuba las más escandalosas de las aglomeraciones en medio de esta pandemia COVID-19 se dan producto de la imperante necesidad de alimentación básica que lleva al ciudadano común a realizar colas en bodegas, y estas pueden durar horas. Otro factor es el porcentaje de población envejeciente en Cuba, que es superior al porcentaje de la República Dominicana y estas poblaciones son altamente sensibles al contagio por COVID-19. La tasa de infección por Covid-19 en población envejeciente en Cuba es mayor que la tasa de infección en República Dominicana producto de la baja tasa de vacunación en Cuba en comparación con la tasa de vacunación en la República Dominicana. La campaña de vacunación en República Dominicana lleva meses de ventaja a la campaña llevada a cabo en Cuba, producto del recibimiento de cuantiosos lotes de vacunas provenientes de farmacéuticas como Sinovac, AstraZenececa o Pfizer y de los ensayos efectuados para la elaboración de los candidatos vacunales de Cuba (Abdala y Soberana-02) que apenas entraron en fase final de investigación en toda la isla. Se debe establecer que la diferencia en porcentaje de población envejeciente entre ambos países no implica necesariamente que aquel país con menor porcentaje de población envejeciente no pueda ser el de mayor tasa de infección por Covid-19.


Es sabido que Cuba, producto de la invención de las 2 primeras vacunas hechas en América Latina, rechazó la cuota correspondiente al país mediante el sistema COVAX de la ONU; hecho que considero de suma torpeza, pues a pesar de tener 2 vacunas y ya haber comenzado la vacunación, una ayuda, aunque mínima, no hubiera representado gran afección al orgullo nacional; si hay otros motivos, estos, los desconozco. Esperemos la vacunación siga su respectivo rumbo en Cuba aunque el cumplir el anhelo de la inmunidad de rebaño se ha visto comprometida para este 2021.


Sobre la repercusión de las primaveras de Julio en la crisis sanitaria de Cuba:


Un colapso en la cobertura sanitaria era de esperarse de un momento a otro; estar preparados para ello, también era de esperarse. Lo que no se esperaba, a pesar de los casi 250 focos de protesta en el año 2020, eran estas primaveras de Julio 2021 en casi todo el país. La crisis sanitaria agrava la crisis económica y la crisis económica agrava la crisis sanitaria. Ante la desesperación de ambas crisis juntas, capaces de desbordar el más puro de los corazones hasta sumirlo en una tremenda miseria de palabra, obra y misión, muchos ciudadanos se dieron a las calles de Cuba en reclamo de muchos motivos juntos, puestos en la mano de tantos cubanos por el efecto devastador de esta simbiosis dada entre ambas crisis (la sanitaria y la económica).


El derecho de la protesta es sagrado pero el deber de la preservación de la vida es inviolable. Aun estos días se puede apreciar el pico en Cuba con un promedio diario de 6000 a 7000 casos; de aquí a 2 o 3 semanas, cuando más 1 mes, el número de casos que tanto nos horroriza hoy, se duplicará o peor aún. Los efectos para la ciudadanía cubana que vive en tierra cubana, son poco prometedores y resueltamente devastadores. El número de muertes también se verá en indeseable aumento.


Valoración sobre ayudas humanitarias:


En ningún país del mundo se ha visto que las ayudas humanitarias puedan ser llevadas a cabo sin el protocolo y debida guía del gobierno; en ningún país se ha visto que ciudadanos naturales de una nación pero que viven en el exterior puedan llegar a tierra suya y comenzar a repartir bienes sin guía o protocolo alguno (caso que en medio de la crisis COVID 19 actual, y sumando las funestas semanas que aguardan luego de estas fatídicas protestas, agravaría aún más la crisis sanitaria en el país). El gobierno de Cuba, en la prudencia con la que se debe optar en momentos de crisis, debe aceptar no la apertura de un canal humanitario (pues Cuba no es zona de guerra) sino el llamado a los tantos hijos de Cuba, dispersos por el mundo, que aguardan el momento de ayudar a su pueblo.


Con dignidad también se puede pedir perdón, decir que ayuda hace falta; con dignidad, en medio de la inevitable necesidad también, se puede decir gracias. Es tarea de todos los cubanos en el mundo acudir a los canales abiertos por el estado para brindar nuestra ayuda, por pequeña que parezca. Las guerras de nuestro Martí, de nuestro Gómez, de nuestro Maceo, no hubiesen sido posibles sin los laboriosos tabacaleros cubanos que residían en EEUU, y todos eran modestos trabajadores que vivían del sudor de sus frentes; así se hizo la lucha ayer, así se puede vencer la desidia hoy.



Fuente – DDC (Diario de Cuba)

Respecto a donaciones y ayudas:


- Venezuela: El jefe de la Oficina de Atención a Misiones Sociales de Cuba en Venezuela, Julio César García, anunció también el envío de un cargamento del Gobierno de Venezuela, compuesto por 80.000 dosis del medicamento ruso Favipiravir, 100.000 pruebas de diagnóstico rápido y 200.000 de antígeno de última generación, además de 100.000 mascarillas sanitarias y 5.000 pares de lentes.


- Declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX) Bruno Rodríguez Parrilla: Cuba ha recibido donativos de insumos médicos de organizaciones y cubanos residentes en el exterior desde 20 países y otros 12 están en proceso de envío. Nuestros consulados mantiene su vitalidad para tramitarlos. Agradecemos profundamente la solidaridad d nuestros compatriotas


Fuente – Noticiero France24


Aunque el Gobierno cubano aseguró que un corredor humanitario es la medida incorrecta para este caso, reconoció que la situación es “muy compleja” y por tanto pidió donar desde el exterior a través de los canales oficiales. Indicó que incluso por esta vía ya ha recibido varias donaciones.


El director general de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior del MINREX, Ernesto Soberón, explicó que las donaciones, ya sea en efectivo o en materiales pueden hacerse a través de las embajadas de Cuba, las asociaciones oficiales de cubanos en el exterior, o mediante una cuenta abierta por el Gobierno, publicada en sus páginas web oficiales.

Fuente – Periódico Granma


En cuanto a material sanitario, se necesita:


- Jeringuilla plástica 1 ml c/aguja 23 G x 1 pulgada de largo.

- Máscaras N95 o de similar protección.

- Pantallas Protectoras Faciales.

- Guantes de Nitrilo de las medidas M y L para toma de muestras y trabajos en laboratorios.

- Mascarillas Quirúrgicas.

- Puntas con filtro de los rangos de 0 a 10 ul, 0 a 200 ul y de 1000 ul.

- Sobre batas.

- Viales de 1.5 ml y de 0.2 ml.


Se pueden enviar donativos a través de la cuenta en el Banco Financiero Internacional (BFI) abierta el 25 de noviembre de 2020:


- Número de Cuenta: 0300000005336242.

- Título: DONATIVOS POR EMERGENCIA.

- Código SWIFT: BFICCUHHXXX.


Valoración sobre protestas en Cuba:


Pido que se inste desde los medios de información locales e internacionales al cese de protestas violentas y manifestaciones subversivas que solo provocan el descrédito de la legítima exigencia a nuestro gobierno. Optemos por la agenda política seria y prudente; salgamos a las calles en manifestaciones pacíficas y guardando los protocolos de seguridad correspondientes. Exijamos que se persiga, identifique y someta a la justicia debidamente a aquellos ciudadanos que incurrieron en violación de propiedad pública y hurto descarado en tiendas, en medio de las protestas en varios puntos de Cuba.


Hagamos oídos sordos a las prédicas de división que vienen desde fuera de Cuba, sobre todo desde los Estados Unidos, pues estas vienen acompañadas tal vez de justos reclamos, como ciudadanos cubanos que se identifican o son, pero son proclamadas desde la comodidad de un asiento, desde la borrachera de algún reunión para hablar vanamente de lo que ocurre en Cuba o el baile de otro (que los vi yo con mis propios ojos) hecho al son de las muertes y penurias en Cuba; así no se hace la lucha verdadera, son cobardes los que se sienten satisfechos con la miseria de los hombres y mujeres que en verdad luchan! Que no nos obligue el horror de una cruenta lucha, desear una furtiva paz; que los frutos de nuestros derechos nazcan de la paz y se demuestre a todo alborotador que no se necesita de la guerra para poder ganar.


La fuerza del pueblo reside en su libertad y su libertad es más duradera cuando no se procrea esta con los vanos artilugios de la guerra y la violencia. La protesta pacífica sí funciona, es reconciliadora y enorme, pues en ella se lleva el corazón grande hecho de los tantos motivos que llevaron a protestar. La paz es la conquista, la protesta puede lograr sus conquistas mediante la paz.


Valoración sobre llamados a protestas fuera de Cuba:


Pido un cese del llamado a las hostilidades, por muy justificadas que sean (y bien justificadas están en casi 70 años bajo única gestión). Si a usted le interesa el ciudadano cubano, si se hace llamar hijo de la gran Patria antillana, por favor, cese el llamado a la violencia, al mismo criminal llamado a la justicia y la memoria histórica que con tanta gravedad hace 70 años se aplicaron. La violencia resta legitimidad a la justa y pulcra protesta por derechos inherentes al ciudadano; y los reclamos de aquel que por violencia dice se lograrán cambios, no son dignos de fiar; no repitamos episodios de la historia que tanto laceraron y dividieron a muchas familias; no procreemos la venganza, pues es vil y consumidora, ni la destrucción, que bien cara nos está saliendo ya.


Valoración sobre actitud del presidente Miguel Díaz Canel:


Señor presidente: diríjase cuantas veces sea necesario a nuestro pueblo y retráctese; reconozca que la retórica de la guerra que usted empleó hace unos días le hace más daño que bien al gran motivo de ser de usted, su consejo de ministros y el partido: el pueblo de Cuba. Escuche los reclamos, aunque ya los sepa y haya estudiado cientos de veces, pues no hay elixir para la paz como la escucha. Pida perdón; diga que la costumbre del silencio en 70 años fue el único motivo de sorpresiva demora en respuesta suya a las marchas de un pueblo. Diga que los tiempos han cambiado; que los hijos y los nietos de grandes hombres y mujeres que todo lo dieron por la Revolución Cubana así lo sienten y así lo creen (y por ello no dejan de estimar e idolatrar a sus gigantescos padres y abuelos, de los cuales todo aprendieron y por sus elevados ejemplos actuarán como demande el tiempo) para salud de nuestra ilustre y siempre genial república. Diga que prefiere a los cubanos unidos, los de Cuba y los de Miami; los de todo el mundo, en única familia, para la celebración esperada de la paz luego de 70 años, para nuestra última cena a la cubana, donde dejaremos los pesados lastres del pasado en irrevocable entierro.


Diga que han cometido errores ustedes y exíjale a los otros, luego de su acto de modestia, reconocer los de ellos. Diga que usted ve en la frente de Cuba una nación en quiebre latente (donde más vale el ideal que te sostiene, a la fraternidad con tus amigos y hermanos); una nación de la cual muchos de sus vecinos han aprovechado su división y miseria, e incluso la han alentado. Diga que usted ha dado voz y voto, que ha también propiciado esta división sin sentido, en beneficio propio, a ambos lados del estrecho de Florida; y luego, exija a sus enemigos reconocer lo mismo, porque muchos son los que viven a costa de la división de este pueblo guerrero e ilustre; dentro y fuera de Cuba, cubanos o no. Muchas son las repúblicas que se han erigido alguna que otra victoria, con la miseria de nuestro pueblo y sus férreas creencias, a ambos lados del estrecho de Florida. Diga que el orgullo y la soberbia son males del espíritu que opacan toda acción gloriosa y humilde; luego pida a sus enemigos que hagan lo mismo que usted; porque durante mucho tiempo el orgullo y la soberbia nos han sumergido en profundas aguas de dolorosas quejas y no hemos dio capaces de ver las consecuencias nefastas de estar tan sumergidos en dichas aguas.


Diga la verdad completa usted, antes de que alguien lo haga, porque es más común la guerra que la justicia y pocas veces se habla solo por lo que es justo; usted, que es nuestro excelentísimo presidente y denigra tanto como yo a los asnos con garras.


Posibles tópicos en agenda social y política de Cuba:


A lo largo de 70 años ha habido luces y sombras. Esta nueva realidad ha puesto sobre la mesa temas que antes o después debían ser tratados entre aquellos que administran Cuba y sus ciudadanos. Por ello solicito como ciudadano cubano que desde las cúpulas de aquel partido, por favor, por el bien de todos, por el bien de Cuba y la salud de sus hijos, preparen el marco adecuado para elecciones libres; libres de cualquier acertijo político suyo o trama extranjera que pretende resurgir de los escombros (porque eso sí, no hay salud para males de hoy con curas que probaron ser funestas en los males de ayer).


Exijo el levantamiento de todo tipo de sanción por parte de los EEUU; de toda práctica de doble moral que perjudica directa o indirectamente al pueblo de Cuba y usa la miseria y destrucción socio-económica a la que contribuye para exigir la libertad que se desea imponer; exijo el respeto a la libre determinación social y económica de Cuba, dentro y fuera de la isla. Una apertura económica para todos y una narrativa de paz que inculque en Cuba una nueva era de progreso consciente. Enemigos siempre habrán, pero la fe en este proyecto de nuevo mundo para Cuba nos hará vencer mil devastaciones juntas; nos hará astutos en una nueva forma de hacer la lucha y de exigir, mediante la paz, lo que debe ser exigido cuando bien se sabe lo que se exige.


Un gran llamado al diálogo cubano; una gran reunión, como en las leyendas, donde se presentan los portentosos jefes de tribus a hablar sobre los problemas comunes, y acuerdan dar unión, donde hubo división, dar paz donde hubo guerra, para el bien de todos, de sus hijos y memorias; para los nuevos tiempos de Cuba que ya se avecinan.


Por: Alejandro González Franco.

 
 
 

Comments


Déjame saber qué piensas

Teléfono: 829 - 513 - 1776

Correo: alegf99@hotmail.com

Gracias

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page