top of page

´´La ética psicológica en la práctica dominicana´´

  • Writer: Alejandro González Franco
    Alejandro González Franco
  • Jun 7, 2021
  • 13 min read


A las 12 del mediodía refresco mis historias de Instagram. En primera fila, me encuentro las siguientes declaraciones:


- ´´Para el ejercicio de la Psicología Clínica se requerirá haber completado estudio de post-grado en esa área con un nivel académico, expedido por una universidad dominicana y estar inscrito en el CODOPSI (Colegio Dominicano de Psicólogos) #ley2201 #etica´´


- ´´Veo en las redes psicólogos hablando de temas que no tienen nada que ver con su especialidad. Seamos éticos por favor. ´´


- ´´Denuncie al CODOPSI todo psicólogo que esté ofreciendo terapia sin la debida formación.´´


Dichas declaraciones fueron emitidas mediante la página oficial del CODOPSI (Colegio Dominicano de Psicólogos) en voz de su actual presidenta, la psicóloga Ana Simó. Quien también ejerce como terapeuta sexual, familiar, de pareja y es directora del centro Vida y Familia.


A la hora, cuando máximo, vuelvo a revisar mi Instagram y veo que el CODOPSI (Colegio Dominicano de Psicólogos) sube una publicación bajo el siguiente título: ´´Ley 22-01. Nuestro Código de Ética´´ y prosigue con el siguiente contenido explicativo: ´´El Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) presenta el conjunto de principios éticos que regulan la practica de la psicología en la Republica Dominicana, conforme a la Ley No. 22-01, de fecha 1ro de febrero del año 2001, que crea el CODOPSI y regula el ejercicio de la profesión del psicólogo.´´


La nueva presidencia del CODOPSI (Colegio Dominicano de Psicólogos) se toma la ardua tarea de sumarse a las denuncias de este tipo en República Dominicana. Es grato que tengamos públicamente del lado de la verdad y de la justicia científica, a la institución que nos representa como psicólogos o futuros psicólogos. Esperemos que sea un lema vital la labor contra el intrusismo, las terapias sin fundamentos científicos como: teo-terapias y terapias de conversión y otras prácticas perjudiciales para la credibilidad de la gestión psicológica.


A raíz de esta publicación en el perfil oficial del CODOPSI (Colegio Dominicano de Psicólogos) y las palabras de la presidenta Ana Simó, me gustaría extender a mis futuros colegas una copia de lo que resume el comportamiento ético de la práctica psicológica. Dicho código pueden consultarlo también en la página web del CODOPSI (Colegio Dominicano de Psicólogos).


Una breve reseña histórica


El Código de Ética y Disciplina se basa en el Código de Ética de la Asociación Dominicana de Psicología, Inc. (ADOPSI), el cual fue aprobado en sesiones de Asamblea realizadas desde el 25 de marzo al 9 de abril del año 1980. El Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) presenta el conjunto de principios éticos que regulan la práctica de la psicología en la República Dominicana, conforme a la Ley No. 22-01, de fecha 1ro. de febrero del año 2001, que crea el CODOPSI y regula el ejercicio de la profesión de psicólogo.


Los principios éticos que conforman este Código de Ética y Disciplina fueron elaborados por una Comisión designada por el Comité de Estructuración. El presente Código fue conocido y aprobado en sesiones de Asamblea realizadas desde el 28 de octubre de 2001 hasta el 12 de enero de 2002. El Código de Ética y Disciplina del CODOPSI provee a los profesionales de la psicología los principios éticos que le permitan conducirse y enfrentar situaciones de su competencia, procurando siempre el bienestar y la protección de los individuos y de los grupos con quienes interrelacionan en su quehacer profesional.

Código de Ética y Disciplina del CODOPSI


EL CONGRESO NACIONAL


EN NOMBRE DE LA REPÚBLICA

Ley No. 22-01


HA DADO LA SIGUIENTE LEY:

Capítulo I

Del ejercicio de la psicología

Art. 1.

Se crea el Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI). El ejercicio de la profesión de psicólogo en la República Dominicana queda regido por la presente ley y por el Código de Ética y Disciplina del Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI).


Art. 2.

Se define como ejercicio de la profesión de psicólogo la utilización del conocimiento adquirido mediante el estudio científico de los procesos cognitivos y del comportamiento humano y animal, tanto en la realización de trabajos de investigación y de docencia, como en la prestación de servicios profesionales a personas físicas y/o morales, en cualesquiera de sus áreas especializadas.


Art. 3.

Sólo pueden ejercer la profesión de psicólogo en el territorio nacional las personas graduadas en esta disciplina, en el país o en el extranjero, con un nivel académico, por lo menos de licenciatura, siempre que los títulos de las personas graduadas en el extranjero sean revalidados y/o reconocidos por una universidad de la República Dominicana que otorgue el título de licenciado en psicología y que las mismas cumplan con las leyes y reglamentos que rigen la materia.


Párrafo I.

Para el ejercicio de la psicología clínica se requerirá, además, haber completado estudios de post-grado en esa área con un nivel académico, por lo menos de especialista, expedido y/o revalidado por una universidad dominicana debidamente autorizada por los organismos competentes; y estar inscrito en el CODOPSI como psicólogo clínico. Los profesionales de la psicología que, al momento de promulgarse la presente ley se encuentren en pleno derecho de ejercer la psicología y no cumplan con este requisito, tienen un plazo máximo de cinco (5) años para realizar los estudios de especialidades.


Párrafo II.

Para que los profesionales de otras áreas ejerzan la psicología clínica es imprescindible que tengan el título de especialidad en psicología a un nivel de doctorado. Para las demás áreas se requiere un título en el ámbito de maestría.


Párrafo III.

Los profesionales de otras áreas que realicen estudios de especialidad en psicología sólo quedan autorizados a ejercer como especialistas en esa área.


Párrafo IV.

Quedan exceptuados de las presentes disposiciones los psicólogos graduados en el extranjero, debidamente autorizados a ejercer la profesión de psicólogos en su país de residencia, que sean contratados como docentes o consultores técnicos, para realizar servicios específicos por tiempo determinado, por personas físicas o morales, pública o privada, nacionales e internacionales.

En el caso de las instituciones públicas y autónomas del Estado, se deberá consultar al Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI), antes de concertar el contrato. Dichas instituciones estarán en obligación de informar al CODOPSI su decisión al respecto. Cuando se trate de personas e instituciones privadas, esta contratación deberá estar sujeta a la aprobación previa del CODOPSI, en el caso de que en el país no hubiere personal calificado disponible.


Art. 4.

Para ejercer la profesión de psicólogo en el país, es necesario que la persona titulada, esté o no colegiada, cumpla los requisitos siguientes:

a) Estar amparada en un exequátur expedido por el Poder Ejecutivo;

b) Estar registrada en el Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI); y

c) Tener residencia permanente en el país.


Párrafo.

Los psicólogos sólo podrán depositar la solicitud de exequatur en el Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) quien, a su vez, lo tramitará al Poder Ejecutivo, vía la Secretaría de Estado correspondiente.


Art. 5.

Para prestar servicios como psicólogo en la administración pública o en las instituciones autónomas del Estado, es obligatoria la celebración de un concurso público con la participación del CODOPSI, con derecho a voz y a voto, tanto en la elaboración de los términos del concurso, como en la elección de los candidatos. Se exceptúan de este concurso los puestos puramente administrativos.


Capítulo II

Del Colegio Dominicano de Psicólogos


Art. 6.

El Colegio Dominicano de Psicólogos queda investido con personalidad jurídica y patrimonio propio, de una duración por tiempo indefinido, y su domicilio legal estará en la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana, y funcionará de conformidad con los fines establecidos en la presente ley, el Código de Ética y Disciplina y los estatutos del Colegio.


Art. 7.

El Colegio Dominicano de Psicólogos tiene como función:

a) Velar por el cumplimiento de la presente ley, el Código de Ética y Disciplina y el correcto ejercicio de la profesión de psicólogo en el país;

b) Realizar actividades que coadyuven al ejercicio legal de la psicología;

c) Actuar como asesor del Estado en materia de psicología;

d) Regular que el uso, la aplicación e interpretación de psicoterapias, tales como: terapia familiar, de grupo, conductual, sexuales, psicoanalíticas, asertivas y de modificación de conductas, entre otras; pruebas psicológicas y otros recursos y procedimientos, sean ejercidos por profesionales de la psicología calificados y debidamente autorizados por el CODOPSI;

e) Regular la distribución y venta de equipos, programas informáticos, exclusivamente a profesionales autorizados, así como cualesquiera otros materiales relacionados con la psicología, de conformidad con las disposiciones establecidas en el Código de Ética y Disciplina del CODOPSI;

f) Propugnar por el establecimiento y desarrollo de servicios públicos relacionados con la psicología;

g) Propugnar por la defensa y mejoramiento de procedimientos técnicos legales. Especificaciones y leyes que rijan los nombramientos, funciones y permanencia de los psicólogos en las instituciones privadas, públicas y/o autónomas del Estado;

h) Velar por la buena formación y entrenamiento de la profesión en la psicología, junto con las diferentes universidades del país, el Consejo Nacional de Educación Superior, así como cualesquiera otros organismos equivalentes que puedan existir;

i) Realizar actividades que incrementen los conocimientos y la proyección científica de los profesionales;

j) Representar a los colegiados ante las organizaciones nacionales e internacionales que se relacionen con el ejercicio de la psicología;

k) Colaborar con la comunidad, a fin de prevenir situaciones que puedan generar trastornos de comportamiento;

l) Designar a los representantes del CODOPSI ante los organismos públicos y privados de los cuales el Colegio sea miembro;

m) Cualesquiera otras funciones que prevean las leyes y/o el Código de Ética y Disciplina del Colegio.


Capítulo III

De los colegiados


Art. 8.

Para ser miembro del Colegio Dominicano de Psicólogos se requiere:

a) Estar amparado en un título académico expedido, revalidado y/o reconocido por una institución universitaria dominicana que, por lo menos, otorgue el título de licenciado en psicología;

b) Hacer una solicitud por escrito dirigida al Colegio, anexando su currículum vitae y los documentos que justifiquen el título de psicólogo;

c) Tener residencia permanente en el país;

d) Estar amparado o tener en trámite el exequátur correspondiente y

e) Obtener la aprobación del Consejo Directivo del Colegio.


Art. 9.

Son derechos de los colegiados:

a) Ejercer profesionalmente la psicología;

b) Elegir y ser elegidos en cualesquiera de los organismos del Colegio; y

c) Participar de los beneficios del CODOPSI.


Art. 10.

Son deberes de los colegiados:

a) Defender el bienestar de los psicólogos miembros del Colegio;

b) Denunciar ante el Colegio las intromisiones que, en ejercicio de la psicología, hagan personas y/o profesionales no amparados por la documentación correspondiente;

c) Participar en todas las actividades que organice o delegue la asamblea y/o el consejo directivo;

d) Mantenerse al día en el pago de la cuota establecida por los estatutos del Colegio;

e) Cualquier otro deber que establezcan los estatutos del Colegio, la asamblea y/o el consejo directivo.


Art. 11.

Los colegiados están regidos por la presente ley, por el Código de Ética y Disciplina, y por los estatutos del Colegio, y deberán acatar las disposiciones que adopta la asamblea y/o el consejo directivo del Colegio.


Capítulo IV

De los organismos del Colegio


Art. 12.

Son organismos del Colegio: la Asamblea General, el Consejo Directivo y el Consejo de Ética y Disciplina. Se podrán crear otros organismos que la Asamblea General considere necesarios, sin necesidad de modificar la presente ley.


Capítulo V

De la Asamblea General Ordinaria


Art. 13.

La Asamblea General es la máxima autoridad del Colegio y estará integrada por los colegiados que estén al día en el pago de sus cuotas. Se considerará legalmente constituida cuando estén presentes más de la mitad de sus miembros.


Art. 14.

La convocatoria será realizada por el presidente y el secretario general, previa aprobación del consejo directivo, o a solicitud de por lo menos el diez por ciento (10%) de los miembros del Colegio, con derecho a voto, en los plazos y en la forma prevista en los estatutos del mismo. Si la asamblea no puede celebrarse por falta de quórum, se procederá conforme lo disponen los estatutos.


Art. 15.

La asamblea estará dirigida por el presidente del Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) y las decisiones de las mismas serán adoptadas por mayoría absoluta de votos de los miembros presentes con derecho a voto.


Art. 16.

Corresponde a la Asamblea General Ordinaria:

a) Elegir los miembros del Consejo Directivo, los vocales del Consejo de Ética y Disciplina y los miembros de cualquier otro organismo permanente que fuere creado;

b) Establecer las cuotas de los miembros del Colegio y aprobar cualquier forma de ingresos no prevista en la presente ley;

c) Conocer los informes y las memorias presentadas en la asamblea general ordinaria anual;

d) Crear y asignar otras actividades a los miembros directivos del Colegio, a los vocales del Consejo de Ética y Disciplina y a cualquier otro miembro del Colegio;

e) Conocer y decidir sobre las sanciones recomendadas por el tribunal superior a cualquier miembro directivo o vocal de los consejos u organismos mencionados en el acápite a) del presente artículo;

f) Resolver cualquier otro asunto no previsto en la presente ley, en el Código de Ética y Disciplina o en los estatutos del Colegio.

Párrafo.

El procedimiento que deberá seguirse para convocar y efectuar las elecciones estará establecido en los estatutos del Colegio.


Capítulo VI

De la Asamblea General Extraordinaria


Art. 17.

La Asamblea General Extraordinaria se reunirá mediante convocatoria hecha por el presidente y el secretario general del Colegio, previa aprobación del Consejo Directivo o cuando, por lo menos lo solicite el diez por ciento (10%) de los miembros del Colegio, con derecho a voto, y se hará únicamente para conocer de los asuntos de su exclusiva competencia previstos en la presente ley.


Art. 18.

La Asamblea General Extraordinaria estará dirigida por el presidente del Colegio Dominicano de Psicólogos y las decisiones se tomarán por mayoría absoluta de votos de los miembros presentes.


Art. 19.

Corresponde a la Asamblea General Extraordinaria:

a) Modificar los estatutos y el Código de Ética y Disciplina del Colegio;

b) Elegir miembros para ocupar los cargos vacantes del Consejo Directivo, del Consejo de Ética y

Disciplina y de cualesquiera otros organismos, por ausencia permanente, renuncia, incapacidad o muerte de los titulares de los mismos, por el resto del período que correspondía agotar a dichos titulares;

c) Disolver el Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI).


Art. 20.

La Asamblea General Extraordinaria, cuyos fines sean modificar los estatutos y/o el Código de

Ética y Disciplina, será convocada exclusivamente para tales fines, requiriéndose la asistencia de las dos terceras partes (66%) de los miembros del Colegio.

Párrafo.

En caso de no poder celebrarse la asamblea por falta de quórum, se harán otras convocatorias en igualdad de condiciones.


Art. 21.

La Asamblea General Extraordinaria, cuyos fines sean disolver el Colegio Dominicano de Psicólogos, será convocada única y exclusivamente para tales fines, requiriéndose la asistencia de las tres cuartas partes (75%) de los miembros de CODOPSI.

Párrafo.

En caso de no poder celebrarse la asamblea por falta de quórum, se harán otras convocatorias en igualdad de condiciones.


Capítulo VII

Del Consejo Directivo


Art. 22.

El Consejo Directivo estará dirigido por el presidente, y sus miembros serán elegidos anualmente por mayoría de votos, de acuerdo con las disposiciones contenidas en los estatutos del Colegio.


Art. 23.

Corresponde al Consejo Directivo:

a) Cumplir y hacer cumplir la presente ley, el Código de Ética y Disciplina, los estatutos del Colegio y las decisiones de la asamblea general;

b) Actuar como tribunal superior, integrando los vocales del Consejo de Ética y Disciplina;

c) Aplicar las sanciones que recomiende el tribunal disciplinario y/o superior;

d) Administrar todos los fondos y bienes del Colegio, así como autorizar al presidente y al secretario

de finanzas a recibir cualquier donación que se haga al Colegio;

e) Autorizar la admisión de nuevos miembros que hayan cumplido con los requisitos establecidos en la presente ley;

f) Rendir un informe sobre las actividades realizadas en cada asamblea general (ordinaria o extraordinaria);

g) Presentar una memoria a la asamblea general ordinaria eleccionaria correspondi ente, sobre las actividades desarrolladas durante su período de dirección;

h) Convocar, de acuerdo con los estatutos del Colegio, las asambleas generales ordinarias y extraordinarias;

i) Conservar un acta de todas las sesiones ordinarias y extraordinarias, tanto del consejo directivo como de las asambleas generales;

j) Designar a los miembros de las comisiones de trabajo que fueren necesarias;

k) Adoptar cuantas decisiones sean necesarias para los fines del Colegio, que no estén expresamente atribuidas a la asamblea general;

l) Cualesquiera otras actividades que le sean asignadas por la asamblea general, ordinaria o extraordinaria.


Art. 24.

El Consejo Directivo se reunirá y funcionará de acuerdo con los estatutos del Colegio.


Capítulo VIII

Del Consejo de Ética y Disciplina


Art. 25.

El Consejo de Ética y Disciplina del Colegio Dominicano de Psicólogos estará integrado por un miembro del consejo directivo, quien lo presidirá, y los miembros del Colegio que, elegidos al efecto, fungirán como vocales, de acuerdo a los estatutos.


Art. 26.

Corresponde al Consejo de Ética y Disciplina:

a) Evaluar las denuncias hechas por escrito sobre las violaciones cometidas por cualquier psicólogo a la presente ley y al Código de Ética y Disciplina. Se evaluarán, además, las violaciones a los estatutos del Colegio y/o las disposiciones adoptadas por la asamblea general y otros organismos del Colegio;

b) Investigar las denuncias recibidas contra los profesionales de la psicología por violaciones del ejercicio profesional y/o al Código de Ética y Disciplina. Los resultados de dichas investigaciones

podrán ser hechos del conocimiento público si a juicio del Consejo Directivo conviene a los intereses del Colegio;

c) Investigar las denuncias que sean recibidas contra personas no profesionales de la psicología, por ejercicio ilegal de la profesión de psicólogo, y tomar las medidas que correspondan de conformidad con la presente ley, el Código de Ética y Disciplina, los estatutos del Colegio y cualquier otra decisión adoptadas por la Asamblea General (ordinaria y extraordinaria);

d) Actuar como Tribunal Disciplinario.


Art. 27.

El Tribunal Disciplinario tendrá las atribuciones siguientes:

a) Juzgar a los Psicólogos sometidos al Consejo de Ética y Disciplina por las violaciones cometidas contra esta ley y el Código de Ética y Disciplina o las violaciones a los estatutos del Colegio.

b) Recomendar al Consejo Directivo las sanciones que considere de lugar, en el caso de aprobarse que se ha faltado a la presente ley y/o al Código de Ética y Disciplina, y a los estatutos del CODOPSI, de acuerdo a lo establecido por esta ley.


Art. 28.

De acuerdo a la gravedad de la falta, el tribunal disciplinario podrá recomendar las sanciones

siguientes:

a) Advertencia;

b) Amonestación privada;

c) Amonestación publica;

d) Suspensión temporal o definitiva como miembro;

e) Solicitar al Poder Ejecutivo la suspensión temporal de su exequatur;

f) Suspensión temporal o definitiva del CODOPSI;

g) Solicitar al Poder Ejecutivo la cancelación definitiva de su exequatur.


Art. 29.

El tribunal superior del Colegio es competente para conocer de las violaciones cometidas por uno cualesquiera de los miembros del Consejo Directivo contra esta ley, el Código de Ética y Disciplina, los estatutos del Colegio y las disposiciones adoptadas por los organismos calificados del Colegio.


Art. 30.

El procedimiento a ser seguido ante el tribunal disciplinario y/o ante el tribunal superior del Colegio será establecido en los estatutos del Colegio.


Capítulo IX

Del sello e insignia


Art. 31.

El Colegio Dominicano de Psicólogos tendrá una insignia o emblema distintivo, de acuerdo a lo establecido en los estatutos del Colegio.


Capítulo X

De las sanciones


Art. 32.

Las personas que ejerzan ilegalmente la psicología, se atribuyan esa calidad profesional, así como que usen, apliquen, interpreten y/o distribuyan materiales y equipos psicológicos serán sancionados con multas de tres (3) a diez (10) salarios mínimos promedio o con prisión correccional de seis días a dos años, o ambas penas a la vez. En los casos más graves o de reincidencia, serán sancionadas con multas de once (11) a treinta (30) salarios mínimos promedio.


Párrafo I.

Las personas físicas o morales que, a sabiendas, contraten a una persona que ejerza ilegalmente la psicología para prestarles servicios a terceros, serán sancionadas también con las penas establecidas en el presente artículo.


Párrafo II.

Además de las sanciones indicadas en el presente artículo, el infractor, así como las personas físicas y/o morales que los contraten para atender a terceros, podrán ser condenados al pago de reparaciones civiles a que hubiere lugar.


Párrafo III.

Los juzgados de primera instancia en atribuciones correccionales tendrán competencia para conocer de las infracciones a la presente ley. El Procurador Fiscal del Juzgado de Primera Instancia del domicilio del infractor será apoderado por escrito, por el Consejo Directivo del Colegio, de las violaciones cometidas contra esta ley, para lo cual se depositarán los documentos que comprueben la infracción y el tribunal deberá conocer de los hechos y juzgar en materia correccional a los presuntos infractores. El Procurador Fiscal podrá también actuar de oficio y someter al presunto infractor al tribunal, en caso de flagrante violación al ejercicio de la profesión de psicólogo.


Capítulo XI

Disposiciones generales


Art. 33.

El Colegio Dominicano de Psicólogos disfrutará de franquicia postal y cablegráfica, nacional e internacional.


Art. 34.

El Colegio Dominicano de Psicólogos recibirá un cinco por ciento (5%) del valor de importación de todo material psicológico (test, equipos de laboratorios, etc.).


Fuentes:



 
 
 

コメント


Déjame saber qué piensas

Teléfono: 829 - 513 - 1776

Correo: alegf99@hotmail.com

Gracias

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page